Durante el Mesozoico las islas Canarias aún no habían comenzado a formarse, sin embargo, podemos encontrar afloramientos de materiales de esta edad en la isla de Fuerteventura, ¿Cómo es esto posible? Básicamente, podríamos decir que por la suerte, la erosión y la fuerza del vulcanismo.

Situémonos…
Lo primero que hay que tener en cuenta es la posición geográfica del archipiélago y por tanto de Fuerteventura, la isla que nos ocupa (fig.1). Nos encontramos en una posición tectónica de intraplaca (Placa Africana), en ambiente oceánico y cercano al borde continental de tipo pasivo del noroeste africano.
Durante el mesozoico, en este punto donde en un futuro surgirían las islas, se produjo la apertura del océano Atlántico, un proceso que abarcó desde el Triásico Inferior (251 Ma) hasta el final del Cretácico Inferior (~ 113 Ma). Así pues, la corteza oceánica sobre la que se asienta el archipiélago es muy antigua y también muy espesa, sumando unos 15-20 km de espesor por debajo de Fuerteventura. Por tanto, la isla se asienta sobre una corteza que puede ser interpretada como «oceánica engrosada» o incluso como corteza de transición (Casillas et al. 2008). Esto ha producido que a pesar de ser la isla más antigua del archipiélago canario (20 Ma), Fuerteventura conserve una gran superficie emergida (1659 km2 ), si lo comparamos con otros archipiélagos volcánicos como Hawaii (su isla emergida más antigua es el atolón de Kure, con 0,8 km2 y 28 Ma) o Galapagos (Española es la más antigua con 60km2 y 14 Ma ).


Y surgieron las islas…

Durante el Mesozoico ( de 251 Ma a 66 Ma), en lo que sería futuro océano Atlántico, se depositaron gran cantidad de sedimentos procedentes de la plataforma continental de Marruecos. Los grandes ríos que desembocaban en sus deltas, formando abanicos submarinos, y el talud continental africano representan las fuentes principales de estos sedimentos. Cuando comenzó la construcción submarina de Fuerteventura, los materiales volcánicos englobaron y arrastraron parte de los materiales mesozoicos originales de la zona.
Posteriormente, gracias a las características de Fuerteventura, la erosión ha actuado hasta el punto de poder observar la estructura interna de la isla, dejando a vista el Complejo Basal. Esta unidad geológica conforma la fase de crecimiento submarino de Fuerteventura, digamos que son sus cimientos (Fig. 3). Es aquí donde se encuentran los únicos afloramientos de corteza oceánica del Atlántico Central de aquella época, siendo los materiales más antiguos de las Islas Canarias, junto con sedimentos mesozoicos que conservan fósiles invertebrados marinos como… ¡Ammonites! (Steiner et al., 1998)
El Complejo Basal
El Complejo Basal está esencialmente representado por un conjunto de materiales volcánicos submarinos apoyados sobre una serie sedimentaria de fondo oceánico de edad Jurásico inferior-Cretácico inferior y medio (Steiner et al., 1998). Se encuentran instruidos por una secuencia de cuerpos plutónicos (fig.4) y un importante haz filoniano. Podemos verlo aflorar fundamentalmente en el sector occidental de la isla, en el Macizo de Betancuria, apareciendo a lo largo de la costa y de los márgenes de varios barrancos (Fig.5-6), llegando a desarrollar una potencia aproximadamente de 1.600 m (Casillas et al., 2008).



Restos de un abanico submarino
Se han diferenciado cinco unidades en estos sedimentos que se han interpretado como materiales procedentes de un antiguo abanico submarino (Fig.7), situado bajo el talud continental de la costa norteafricana (Steiner et al., 1998). El registro fósil conservado nos da unos muy sutiles indicios de la apertura del Océano Atlántico. En el Jurásico se encuentran unas faunas marinas betónicas como son el bivalvo Bositra buchi y el alga Salpingoporella sp., que podrían ser típicas de cuencas cerradas. Posteriormente, ya en el Cretácico Inferior existía un océano abierto habitado por faunas nectónicas como son los ammonites Neocomites sp. y Parstchiceras sp. (Fig.8).


Protección del patrimonio geológico y paleontológico
Por sus valores científicos excepcionales y su belleza paisajística los materiales que forman el Complejo Basal de Fuerteventura están incluidos en la Red de Espacios Naturales de Canarias (BOC nº 157 de 24 de diciembre de 1994): el Parque Rural de Betancuria cuya superficie abarca la mayoría de los afloramientos del Complejo Basal. En su interior se encuentra el Monumento Natural de Ajuy, donde mejor se pueden observar los materiales sedimentarios de fondo marino.
Descripción de los sedimentos
En este apartado te proponemos un nivel extra de dificultad, aquí puedes descubrir un poco más acerca de las unidades geológicas que hemos hablado. Si quieres más información puedes ir al final del post y ver la bibliografía relacionada.
-Unidad Basal. Es la base de la secuencia, los sedimentos mesozoicos están intercalados con basaltos de edad Jurásico inferior, que representan los materiales más antiguos de la corteza oceánica en el Atlántico Central.
– Unidad de Calizas con bivalvos pelágicos: Consiste en unos 150 metros de calizas, argilitas y margas. Ya había comenzado la acumulación de sedimentos sobre la corteza oceánica del Atlántico Central. Por sus características se propone que se encontraba entre la parte baja de la pendiente del abanico submarino y la llanura abisal y estaba habitado por el bivalvo Bositra buchi (Steiner et al., 1998).
– Unidad Clástica Mixta: sedimentos interpretados como materiales terrígenos derivados del talud continental, con una potencia de 470 metros. Los ambientes de deposición van desde la parte baja del abanico submarino hasta llegar a la parte alta del talud. Se depositaron en un primer momento en la plataforma continental, a poca profundidad, y fueron erosionados en un periodo de bajada del nivel del mar, cayendo por el talud continental hasta la parte superior del abanico submarino donde se resedimentaron. Se encuentran en ellos gran diversidad de organismos: algas (Salpingoporella pygmaea), foráminiferos bentónicos (protozoos que vivían ligados al fondo), equinoideos, corales, braquiópodos y bivalvos (Steiner et al., 1998).
– Unidad Clástica Principal. Con una potencia de 600 metros, aquí se ha encontrado al ammonites Neocomites sp, en sedimentos que se depositaron en la parte alta del abanico submarino. Los últimos 100 metros de esta unidad están compuestos principalmente por pizarras negras que marcan el final del sistema de abanico submarino. Considerando la edad de la siguiente unidad, las pizarras negras podrían corresponderse con el más antiguo de los eventos oceánicos anóxicos del Cretácico (Berriasiense- Albiense; Jenkyns, 1980).
– Unidad de Calizas Pelágicas. Está compuesta por 150 metros de depósitos de talud, principalmente margas, en las que se encuentra al ammonites Partschiceras cf. whiteavesi y diversos foraminíferos planctónicos. Se termina el sistema de abanico submarino profundo, coincidiendo con el evento anóxico del Cretácico (Steiner et al., 1998). Este evento consiste en una reducción de la concentración de oxígeno en los océanos a nivel global, dando lugar a que se depositen sedimentos de color negro debido a que son muy ricos en materia orgánica, por muerte de gran cantidad de organismos marinos. Se trata además de un periodo de inestabilidad gravitacional del talud continental africano, durante el que se produjeron depósitos de avalanchas (Renz et al., 1992).
Bibliografía
- Casillas, R., Fernández C., Ahijado, A., Gutiérrez, M., García-Navarro, E. y Camacho, M.A. (2008). Crecimiento temprano y evolución tectónica de la Isla de Fuerteventura. Guía de Campo SGE. Universidad de La Laguna, Universidad de Huelva. XX Reunión de la Comisión de Tectónica de la Sociedad Geológica de España VII Congreso Geológico de España Fuerteventura.
- Renz, O., Bernoulli, D. y Hottinger, L. (1992). Cretaceous ammonites from Fuerteventura, Canary Islands. Geological Magazine, 129(06), 763-769.
- Steiner, C., Hobson, A., Favre, P., Stampfli, G. M. y Hernandez, J. (1998). Mesozoic sequence of Fuerteventura (Canary Islands): Witness of Early Jurassic sea-floor spreading in the central Atlantic. Geological Society of America Bulletin, 110(10), 1304-1317.
Red de Espacios protegidos del Gobierno de Canarias – Fuerteventura:
Ver Parque Rural de Betancuria y Monumento Natural de Ajuy. https://www.gobiernodecanarias.org/planificacionterritorial/temas/informacion-territorial/enp/fuerteventura/
Deeptimemaps: https://deeptimemaps.com/global-paleogeography-and-tectonics-in-deep-time-series/
Scotese paleomaps: http://www.scotese.com/
¡Qué interesante! Encontrar fósiles tan antiguos en unas islas volcánicas como las Islas Canarias.
Es suuuper interesante, la verdad es que me sorprendió muchísimo
Realmente apasionante y geologicamente único. Un lugar digno de ser conservado y visitado.
Esteemed Geoscientists,
TELLUS GODDESS OF THE EARTH TELLURIC CURRENT MAGNETOTELLURIC ELECTROTELLURIC SEISMOTELLURIC GEOPHYSICAL Methods
with best regards
Sunjay
http://www.researchgate.net/profile/sunjay_sunjay2
Me ha encantado el post! Creo que en un futuro hablaré de ello en mi canal, muchas gracias! ☺️