El día que el Chinyero entró en erupción.

La última erupción de Tenerife.

O. Dorado & S. Schamuells

La última erupción volcánica en la isla de Tenerife (Islas Canarias) se produjo el día 18 de Noviembre de 1909, dando lugar al volcán Chinyero (fig.1). El Chinyero es un volcán monogenético que se encuentra en el noroeste de la isla de Tenerife. Este forma parte del llamado “Rift de Santiago”, una alineación de volcanes monogenéticos de composición básica (generalmente basaltos o basanitas) que nace en las inmediaciones de la Caldera de las Cañadas y se extiende hacia la punta de Teno.

Fig.1.Erupción del Volcán Chinyero, 1909. Autor: Anselmo J. Benítez. Colección gráfica/RSEAPT

Volcanes Monogenéticos y poligenéticos

Pero…¿qué es un volcán monogenético? En geología distinguimos entre dos tipos de volcanes, los monogenéticos y los poligenéticos (fig.2). Los volcanes monogenéticos son aquellos construidos por los productos de una sola erupción más o menos prolongada y que involucra un solo tipo de magma. Estas erupciones, una vez que terminan, no vuelven a repetirse en el mismo lugar. Aún así debemos tener en cuenta que estas erupciones pueden durar desde semanas a años, por lo que pueden dar lugar a edificios volcánicos de considerable tamaño (generalmente unos cientos de metros).

Por otro lado, los volcanes poligenéticos (como es el caso del Teide) son aquellos grandes edificios volcánicos construidos por los productos de sucesivas erupciones a lo largo de miles a millones de años, separadas entre sí por periodos de inactividad y siempre localizados en en mismo centro de emisión. Estos volcanes generalmente acumulan materiales de distintas composiciones de magma, que van alternándose en el registro geológico.

Fig.2. Características de los volcanes monogenéticos y poligenéticos. Ilustración de Olaya Dorado, @ohmagmamia

Volviendo a nuestro tema principal, la erupción del Chinyero fue de tipo estromboliana. Las erupciones de este tipo se caracterizan por ser erupciones explosivas no muy intensas (suelen tener un VEI de entre 1 y 2) en pulsos periódicos, en las que cada explosión se debe a al ascenso de burbujas de gases liberadas por el propio magma. En concreto, en el volcán Chinyero se dieron diversos pulsos de distinta intensidad que se alargaron durante los 10 días que duró la erupción. Los primeros días fueron (según los testimonios de los testigos) los más explosivos, en dónde el volcán expulsó una gran cantidad de piroclastos (bombas y lapilli de escoria en las zonas más proximales del volcán y cenizas que llegaron a alcanzar localidades como La Orotava, Icod y, muy posiblemente, La Laguna).

La magnitud de la Colada

Además de los piroclastos, la erupción también vino acompañada con una colada de lava de composición basáltica que se extendió ladera abajo hasta 4.6 km, quedando solamente a 500 metros de la localidad de Las Manchas. En el dibujo (fig.3) puede verse perfectamente esta colada de lava y cómo se bifurca al toparse con la elevación de otros volcanes monogenéticos pertenecientes al rift. Podemos saber que estos otros volcanes tienen una edad más antigua observando el comportamiento de las lavas, cuyo camino se ve influido por la topografía, siguiendo una especie de cauce en las zonas bajas entre las elevaciones formadas en las anteriores erupciones. En la foto de paisaje puedes hacerte una idea de la magnitud de esta colada (fig.4)

¿Cuál fue la última erupción en la isla de Tenerife?El día 18 de Noviembre de 1909, el día que el Chinyero apareció en el mapa. Mapa de la colada.
Mapa de la extensión de la colada de lava. Ilustración de Nia Schamuells, de @salirconunageologa
Fotografía del Teide-PicoViejo. En primer plano Montañas negras y una de las lenguas de la colada de lava del Chinyero. Fotografía de Nia Schamuells de @salirconunageologa

El magma que alimenta los volcanes de los dos rifts de Tenerife (el rift de Santiago, con dirección SE-NO y la Dorsal, con dirección SO-NE) tiene su origen en cámaras magmáticas más profundas que las que alimentan al volcán del Teide, y de composiciones mucho menos evolucionadas. El ascenso de estos magmas suele ser rápido, por lo que muchas veces traen consigo xenolitos (fragmentos de roca arrancados de la zona de formación del magma y los conductos volcánicos), que nos permiten también estudiar cómo son las raíces de la isla.

Este tipo de erupciones, además de ser muy interesantes científicamente hablando, tienen especial importancia en la gestión del riesgo geológico de la isla de Tenerife, ya que son las más recurrentes (suele ocurrir una aproximadamente cada 100 años de media). Aunque es seguro que erupciones de mucha mayor intensidad se darán en el futuro en el gran volcán del Teide, no debemos olvidarnos que estas erupciones más pequeñas en las zonas de rift de la isla son las más probables y que también pueden tener un gran impacto en la población de la isla. Por ello es tan importante el trabajo de monitorización volcánica que se lleva día a día en la isla y que podrá servirnos de aviso en el caso de que un nuevo (o viejo…) volcán decida volver a despertarse.

Webs y trabajos de referencia:

Aquí hay un VÍDEO explicando la erupción.

En este PAPER viene muchísima información de la erupción (un poquito más complicada) y muchas imágenes que merecen la pena.

Archivo fotográfico de la Galería RSEAPT

Puedes apoyarnos con nuestro contenido invitándonos a un cafe en Ko-Fi

Invitar a un cafesito a Olaya Dorado

Invitar a un cafesito a Nia Schamuells

Compartir mola!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *