El 12 de enero el Volcán Taal entró en erupción dejando unas imágenes espectaculares, analizamos su geología e historia eruptiva.
El 12 de enero de 2020 el Volcán Taal (Luzón, Filipinas) entró en erupción. Los medios rápidamente se hicieron eco de la noticia por la espectacular columna piroclástica que fue expulsada del volcán. Su proximidad a núcleos urbanos muy poblados y a la capital, Manila, ponen de manifiesto la importancia de saber qué podría pasar en las próximas horas con la actividad del volcán.
Nota: este post tiene varios tecnicismos, pronto explicaciones sobre ellos.
Localización geológica
El archipiélago de filipinas está situado entre la placa euroasiática y la placa Filipina (que está prácticamente formada por corteza oceánica) la compleja tectónica asociada a esta zona ha formado un entrapado de zonas de subducción, donde el archipiélago ha quedado encajado (zona de arco de islas) en medio de dos zonas de subducción muy activas a oeste y este (fosa de Manila y fosa de Filipinas, respectivamente). Además de esto, hay un sistema de fallas transformantes que recorren el archipiélago desde Luzón a Mindanao de norte a sureste (Fig.1).
El Taal se encuentra situado la isla más grande de filipinas, Luzón. El vulcanismo de esta isla está directamente vinculado a la zona de subducción de Manila (al oeste), concretamente a un episodio que empezó al inicio del Mioceno.

Morfología del volcán
La morfología actual del volcán es impresionante, este se encuentra en el interior de una enorme caldera (actualmente el lago Taal) de 25×30 km y 160 m de profundidad. La isla que contiene el foco volcánico principal se ha formado por superposición de erupciones (ignimbritas y escoria de composición dacita-andesita) y colapsos de caldera. La isla del Volcán Taal es pues, un edificio post-caldera formado por 25 km2 de escoria-toba que forman un complejo de cono-maar en cuyo centro se creó a su vez, una caldera (que actualmente es un lago que contiene otro pequeño edificio). Puede parecer complicado, en resumen: Taal es un volcán con caldera (con un pequeño edificio en su interior), dentro de una gran caldera (lago) (Fig.2)
Nota: llamamos caldera a la morfología circular formada cuando un edificio volcánico colapsa, en este caso los bordes del lago Taal y el lago interno del volcán. Se trata de episodios en los que antiguamente hubo un volcán que se derrumbó (colapsó)

Historia del volcán.
Desde el año 1572 (época de conquistas españolas e inglesas) este volcán ha tenido un montón de erupciones, 33 nada más y nada menos… Estas han implicado desde flujos piroclásticos (eso que la lió en el Vesubio) hasta tsunamis vinculados al colapso de edificio o a sismicidad. Esta documentación de erupciones, como ya se ha hablado en otro de nuestros posts, es muy importante a la hora de estudiar la posible peligrosidad que podría implicar una nueva erupción en este volcán.
Una de las peores erupciones documentadas fue la acontecida en el año 1911, recordado como un desastre de proporciones gigantescas al acabar con la vida de 1334 personas y causar caída de cenizas en la ciudad de Manila (a 58 km de distancia). En el 1990 fue declarado como uno de los “Volcanes de la Década” y se incentivó su monitoreo. La actividad del volcán está calificada como estromboliana-freatomagmática.
Actualidad
La forma actual del volcán ha ido creciendo por la superposición de flujos piroclásticos densos, caída de proyectiles (tefra y bombas) hasta 5 km del volcán y flujos de lava. Antes de la erupción actual el cráter medía 1.9 km y su lago de aguas ácidas una profundidad de 80 m.
Esta nueva erupción, iniciada por una columna de piroclastos y luego por flujos de lava (actualmente hay aviso de caída de cenizas) marca un nuevo punto en la historia eruptiva del volcán. Mediante su estudio y monitoreo se puede añadir información muy valiosa al estudio del volcán y poder estudiar posibles escenarios eruptivos en un futuro…si es que queda volcán, quizá estamos ante un nuevo episodio de colapso de caldera.
Os dejamos con las espectaculares fotografías de esta erupción:
Bibliografía consultada:
Paper principal de Delos Reyes et al 2018: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012825216304068
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012825216304068?via%3Dihub
Páginas de consulta: